
Bautizada con el nombre de “La villa de San francisco de Maras”, este poblado se funda a causa de la migración de varios habitantes de la ciudad del Cusco hacia este lugar, dejando atrás los palacios incas y tomando posesión del área de Maras, ya que en la época de la colonia fue un poblado mucho mas importante que la provincia y distrito de Urubamba, con ciertos privilegios porque contaba con las “minas de sal”, cuya extracción desde tiempos inmemoriales hizo que la actividad comercial en el área creciera y con ella la economía de sus pobladores. Este centro poblado, en la época colonial fue el paso obligado de todos los comerciantes, arrieros y acémilas que transportaban diferentes productos tropicales como las hojas de coca de la selva alta, así como otros productos interandinos propios de valle sagrado y de los Andes para ser comercializados.
“La Villa de san Francisco de Maras” se encuentra aproximadamente a 40 km. (24.85 millas) al Oeste de la ciudad del Cusco y a unos 3,300 m.s.n.m. (10.820 ft). Este poblado se fundó en la época de la colonia, en tiempos de la conquista por el español Don Pedro Ortiz de Orué. La actividad más importante de sus pobladores es la agricultura, cuyos productos principales son: maíz, quinua, habas, trigo, cebada, avena, papas, entre otros. La segunda actividad esencial de los pobladores de Maras es el turismo, existen comunidades organizadas que ofrecen experiencias de turismo rural, así como también se producen artesanías y tejidos elaborados por los mismos pobladores. Entre los atractivos turísticos mas resaltantes se encuentra:
- La iglesia Colonial de San Francisco de Asís; cuya construcción de adobe (mezcla de barro, paja andina, agua) se encuentra asentada sobre una mampostería de piedra.
- El Conjunto Arqueológico de Moray; considerado como los laboratorios agrícolas incas, utilizada para investigar y adaptar las semillas, en especial el maíz.
- Las Salineras de Maras y Pichingoto; minas de sal, cuya extracción se realiza de manera artesanal y manual por los pobladores de maras y de Pichingoto.
- La Zona Arqueológica de Cheqoq; son construcciones pre incas, que consisten en graneros que sirvieron para colectar y guardar los productos deshidratados y abastecer a la región de comida en la temporada de sequía.

HISTORIA:
ÉPOCA PRE INCA, INCA Y COLONIAL:
“La Villa de San Francisco de Asís de Maras” cuenta con testimonios arqueológicos con evidencia sobre la presencia de los primeros habitantes en esta zona; desde grupos de asentamientos humanos como los Paqallamoqo (100 a.c.) (100 b.c.) donde se encontraron cerámica de origen Wari y Qotakalli, hasta el asentamiento de los Ayarmacas quienes formaron señoríos y confederaciones y lograron dominar extensos territorios como Maras, Chinchero, Soqma, Ollantaytambo, Pumamarka, Patacancha; siendo Maras, el área de mayor importancia, puesto que era el poblado de mayor confluencia de comerciantes, ya que la sal era de gran valor para realizar el trueque o intercambio de productos.

ÉPOCA REPUBLICANA:
En esta época ocurren hechos trascendentales como la creación política del distrito de Maras el 02 de enero de 1867, durante el mandato del presidente Don Ramón Castilla (quien aboliera la esclavitud oficialmente en el país). Otro hecho fue el ataque de la epidemia de la viruela causando muchas muertes, hecho por lo cual, las autoridades obligan a los pobladores de Maras a construir cercos en sus viviendas y pintarlas de color blanco para evitar el contagio. Otro hecho fue la creación de escuelas, la construcción del santuario de T’iobamba y la colocación de nombres en todas las calles del poblado. Otro hecho importante en la vida social de los pobladores de Maras, ocurrió un 05 de noviembre de 1981, una protesta masiva y movilización multitudinaria de los pobladores, rechazando los atropellos sufridos por parte de la empresa de Sal “EMSAL” hacia los pobladores y trabajadores de las salineras, donde los pobladores toman las instalaciones de las salineras otorgándole a la municipalidad de Maras la administración de este recurso y así mejore los servicios y calidad de vida de los pobladores de Maras.

LAS PORTADAS DE LA VILLA DE SAN FRANCISCO DE MARAS
Una de las características de las casas de esta villa, son la utilización de portadas de piedra, que se inicia en la casa del encomendero (autoridad del pueblo en la época de la colonia), este patrón continúa en el S.XVII con inscripciones y simbología cristiana, que tubo como objetivo la evangelización y extirpación de idolatrías. A partir del S.XVIII, los caciques principales del poblado, labran los dinteles de sus portadas con el escudo concedido por los españoles y elementos que simbolizan la monarquía de la iglesia, estos dinteles ostentan pequeños elementos decorativos bajo la cornisa. Todas estas portadas constituyen elementos urbanos de gran valor histórico – artístico, pero algunas destacan más que otras por su importancia histórica, estas portadas con gran historia iconográfica son reconocidos por la UNESCO como parte del legado histórico del pueblo de Maras, algunas de las cuales son:

PORTADA JESUÍTA, denominada así por tener el anagrama jesuita JHS en su dintel, no indica que haya pertenecido a algún miembro de esta congregación. Su representación puede estar relacionado con hechos históricos del pasado, la llegada de los Jesuitas al Perú (1568) y la explotación agrícola en haciendas Marasinas por el colegio de la Compañía de Jesús en Cusco en 1689.

PORTADA SANCHO USCA PAUCAR, esta portada es la que mas ornamentación posee, con elementos de flora y fauna, elementos clásicos hispánicos y cristianos; es la portada de mayor atractivo en el poblado de Maras incluyendo su balcón en la parte superior del dintel. Su ejecución corresponde al S. XVIII. en su iconografía se puede describir elementos florales y frutales; en el sector central un medallón que muestra al cordero pascual con fuego a su alrededor, símbolo que representa a Jesucristo y en la parte superior coronada por una cruz; hacia ambos lados de este elemento cristiano, se muestran dos candelabros encendidos y dos fruteros en forma de mascarones con racimos, granadas, flores y pájaros fruteros. A los extremos del dintel se encuentran dos leones coronados sosteniendo la cornisa y en la parte interna del dintel hay un querubín.

PORTADA TUPA SINCHI ROCA, esta portada es de gran importancia histórica, ya que le perteneció al “Inca Tupac Sinchi Roca”, a cuyo linaje pertenece el gran pintor Marasino “Antonio Sinchi Roca”, artista indígena que realizó su mayor producción artística a finales del S.XVII y comienzos del S. XVIII. el dintel representa un escudo de armas Inca, en la parte central muestra una cruz sobre el “Orbis Terrarum” decorado con representaciones de flores colocadas simétricamente, también se observa el anagrama de Jesús con las letras grabadas en desorden, en la parte inferior dos leones con la corona real, de donde nace un arcoíris y del centro pende la “Borla imperial” o la corona Inca llamada “Mascaypacha”.

PORTADA LAS ESTRELLAS, Es una de las portadas mas sencillas del poblado de Maras, en su iconografía se puede observar en la parte central la representación del Sol con once aristas de forma triangular, dentro del sol se encuentra representado el anagrama cristiano IHS que en la parte central de la letra “H” se puede encontrar una cruz; a ambos lados de este anagrama, se puede apreciar dos detalles florales, haciendo un total de cuatro figuras en flor, cada una con seis pétalos que van en las cuatro esquinas del anagrama; finalmente hacia los lados externos de la iconografía se muestran dos candelabros encendidos, símbolo ferviente de la fe cristiana.

PORTADA ARCANGELES, otra bellísima portada que también muestra en la parte central el anagrama cristiano IHS, en la parte central de la letra “H” se puede encontrar una cruz; a ambos lados de este anagrama, se puede apreciar dos detalles florales, cada una con nueve pétalos que van a los costados del anagrama cristiano; a ambos lados exteriores, se aprecian a los arcángeles, uno de ellos sostiene una espada y en la otra mano una balanza (símbolos de la justicia) y el otro sostiene una espada con la punta hacia abajo y en la otra mano también una balanza pero que ya se encuentra borrada por el paso del tiempo.

PORTADA SAN JOSÉ, construida en la época republicana, decorada en sus jambas y dinteles con motivos florales, fauna americana, elementos cristianos y escudos. En la parte central se encuentra representado a San José que sostiene una azucena y lleva al niño Jesús en la mano. A ambos lados del santo, se encuentran representados el escudo nacional del Perú, uno de los escudos está representado adecuadamente con cada uno de sus símbolos (árbol de la quina, la vicuña, la cornucopia) y el otro escudo con los símbolos al revés (quizá porque la plantilla no fue colocada correctamente. En las jambas o columnas que sostienen al dintel, se encuentran representados cuatro cuadrantes con motivos florales, uno de ellos muestra un ave en el medio; hacia el otro lado, dos cuadrantes que representan una palmera y a ambos lados dos llamas sentadas, en los otros dos cuadrantes motivos florales, de los cuales uno de ellos muestra también un ave en el medio.

PORTADA SAN FRANCISCO DE ASIS, denominada si, porque en la parte central de la iconografía esta representado el santo con sus atributos: habito, capucha, cruz, el estigma en una de sus manos y el cráneo en la otra. Los ángeles andinos van a ambos lados del santo, cada ángel según la jerarquía celestial, en primer lugar y cerca al santo se encuentran los Serafines con una posición privilegiada cerca al santo, sostienen un cirio o candelabro encendido. En segundo lugar y detrás de los serafines, se encuentran los ángeles de rodillas con las manos juntas y una corona de plumas, ellos simbolizan el poder. También se ven a estos personajes intercambiando floreros, símbolos hispanos con frutas andinas, una de ellas vendría a ser la granada, símbolo de fecundidad, elementos florales y escarapelas decoran las jambas o columnas que sostienen al dintel.

PORTADA QUERUBINES, esta portada muestra en la parte central del dintel una especie de altar semi circular que sostiene una copa tapada con una hostia (posiblemente sea la representación del santo grial o el cáliz, sobre ella se encuentra la representación del sol con once puntas ; a ambos lados de este anagrama se muestran dos escarapelas, y hacia afuera dos candelabros encendidos, uno a cada lado; todos estos elementos rodeados por una especie de cortina a manera de telón; finalmente a ambos lados se muestran rostros de ángeles con alas emplumadas, representan a los querubines que acompañan a los elementos centrales. En la parte superior externa del dintel, se puede apreciar la cabeza de un felino esculpido en piedra que forma parte del dintel.