
La ciudad del Cusco, cuyo nombre original en el idioma ancestral quechua fue “Qosqo” (ombligo del mundo) ostenta diferentes títulos honoríficos, por ejemplo, en 1933 se la reconoce como “Capital Arqueológica de Sud América”; en 1972 la zona monumental fue declarada como “Patrimonio Cultural de la Nación”; en 1983 fue declarada por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”; así también se la denomina como “La Roma de América”, “Ciudad Imperial”, entre otros.
Estos títulos son reconocidos a nivel mundial, porque la ciudad del Cusco fue la capital del imperio más grande que se desarrolló en América del Sur, donde nuestros ancestros dejaron un legado imperdurable en el tiempo, donde hasta el día de hoy se puede sentir en la briza de la ciudad, el glorioso pasado de toda una cultura milenaria con una historia infinita, con tradiciones y costumbres que sobrevivieron a la conquista y a lo largo de los cientos de años de extirpación; historia ancestral que se mezcla armoniosamente con el legado colonial forjado por los invasores occidentales, fusionándose ambas culturas para convertirse en la herencia rica de lo que hoy en día es nuestro presente.
Por esta razón, la ciudad imperial, es reconocida también como la “Ciudad Museo”, por toda la Historia, Arqueología y Arte que ostenta; sin dejar de mencionar la biodiversidad de flora y fauna, los bellos paisajes naturales gracias a su geografía y ubicación en la cordillera de los Andes; así como también la gastronomía líder a nivel mundial; todo ello, hace que la ciudad del Cusco sea el destino turístico más popular y favorito de todo el continente americano.

CUSCO PRE INCA:
¿Que fue la ciudad del Cusco antes de los incas? según registros arqueológicos y pinturas rupestres, los primeros habitantes de la región datan de hace 12 mil a 5 mil años antes de Cristo, donde la actividad de estos grupos humanos era la caza y pastoreo de auquénidos, así como la recolección. Estos grupos humanos se asentaron alrededor de las montañas de nuestra ciudad y posteriormente fueron consolidándose en asentamientos organizados dando paso a la domesticación de plantas y animales y por primera vez a la agricultura, estos grupos humanos ya consolidados, empezaron a interactuar con otros grupos étnicos existiendo un intercambio multicultural de influencias y modos de producción, elementos que servirán de gran aporte para la etnia quechua que migró del sur a la ciudad.
Según la arqueología y algunos cronistas que colectaron información oral de los pobladores a la llegada de los hispanos, el asentamiento humano de los “Ayarmaca” fueron los más estudiados en la región del Cusco, pero la huella del hombre cusqueño que tiene el registro más antiguo es “el Hombre de Qorqa” (se trata de un área donde destacan pinturas rupestres con hasta cuatro mil años de antigüedad).

Junto a estos dos asentamientos, también se le suman los Marcavalle, Chanapata, Lucre, Qotacalle, Killke, y sobre todo la cultura Wari, quienes aportaron grandes conocimientos urbanísticos y culturales para los Quechua, donde destaca la construcción de formidables ciudadelas pre inca como «PIKILLACTA» que aunque desgastada por el paso del tiempo, aún muestra sus grandes muros de adobe (de hasta tres pisos de altura), así como sus largas y estrechas calles; siendo hoy en día uno de los más interesantes atractivos turísticos del Cusco.

CUSCO INCA:
¿Cómo surgieron los Incas? La etnia quechua o Inca, se desarrolló en la zona altiplánica, entre Perú y Bolivia, alrededor del lago más alto del mundo, el Lago Titicaca. Este grupo humano amenazados por el clima inclemente del altiplano, tierras secas y poco fértiles, así como también por los Aimaras (otra etnia bélica hacia el lado de Bolivia), decidieron migrar hacia el Noreste, con el objetivo de encontrar tierras más fértiles y climas más benignos para el desarrollo y expansión de este grupo étnico, es así que al llegar al valle fértil del Cusco aproximadamente en el S.XIII, empezaron una lucha por tomar posesión y conquistar a los grupos humanos ya desarrollados en la región, finalmente logrando su objetivo de conquista, lograron fundar su imperio convirtiéndose luego en la capital de todo un gran territorio en el hemisferio Sur.
Sobre el origen de los quechuas o Incas, se lograron recopilar 2 leyendas que justifican la aparición y expansión de esta gran cultura en los andes, una es la leyenda de “Manco Ccapac y Mama Ocllo” y la segunda la de “Los Hermanos Ayar”, cuyas fuentes orales recopiladas por los cronistas, nos relatan de diferentes maneras, pero con rasgos similares la travesía que realizaron los Incas para encontrar y fundar un espacio donde consolidarse.

¿Cómo fue el imperio Inca? Fue el imperio más grande de Sudamérica conocido como el “Tawantinsuyu” o las “4 regiones “conquistadas por los quechuas; este vasto imperio abarco lo que hoy en día son los países de: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Aunque este auge del imperio Inca solo duró 200 años aproximadamente. Los Incas pudieron consolidarse y desarrollar diferentes aspectos propios de una cultura como: arquitectura, textilería, cerámica, modos de producción económica, ingeniería, medicina, astronomía, matemáticas, defensa militar, religión, entre otros…
Las culturas pre hincas como: Caral, Chavín, Mochica, Chimú, Nazca, Paracas, en especial “Wari y Tiahuanaco” fueron decisivas para el desarrollo, consolidación y expansión del imperio Inca por todos los aportes culturales absorbidos por los quechuas.
Aproximadamente en el año de 1437, empezó el auge y la expansión territorial del Tawantinsuyu con el noveno emperador o Inca llamado “Pachacútec” cuyo nombre significa “quien transforma el mundo”, Inca visionario y a quien se le atribuye muchas de las construcciones incas que hoy en día las podemos apreciar en toda la región del Cusco; Pachacútec fue quien formo un ejército grande y poderoso que amplio los límites geográficos imponiendo su organización y valores sociales que enfatizaban el trabajo obligatorio y la convivencia basada en el Yachay (conocimiento), Llankay (trabajo) y Munay (amor), así como en la solidaridad, la reciprocidad bajo un solo idioma y una sola religión.

Fue Pachacútec quien trazó el diseño urbanístico de la ciudad sagrada del Cusco en forma de un felino, un Puma sentado en cuclillas, siendo Sacsayhuaman la cabeza de este felino, el corazón ubicado en la plaza de Armas o Plaza principal de la ciudad, considerado como el centro ceremonial más importante, donde se celebraba el famoso “Inti Raymi” o la gran Fiesta del Sol; la calle Pumakurku, cuyo nombre quechua original aún sobrevive y baja desde Sacsayhuaman a la ciudad, esta era la columna vertebral del felino, y la cola del puma terminaba en la intersección de dos ríos (Saphy y Rímac pampa) donde aún lleva el nombre quechua de “Pumac – chupan”, actualmente existe una fuente de agua artificial.
A Pachacútec se le atribuye no solo el éxito expansionista del imperio Inca, sino también el logro de la ingeniería y arquitectura, con las construcciones de ciudades enteras, templos, caminos Inca, graneros para abastecer a todas las regiones del imperio, el avance astronómico, etc. Plasmándose la habilidad y destreza de los habitantes quechuas, con Pachacútec al mando, en la construcción de casi todos los centros arqueológicos que hoy en día podemos admirar como: Machu Picchu, Sacsayhuamán, Coricancha, Ollantaytambo, Pisac, Tipón, Tambomachay, entre otros.

CUSCO COLONIAL:
¿Cómo fue el Cusco en la época de la Colonia? Fue en el año de 1532, un 16 de noviembre cuando los invasores europeos pisaron territorio peruano, una fecha que marco el curso de la historia en los Andes; ese día los españoles al mando de Francisco Pizarro en alianza con los cañaris de Ecuador, los Chachapoyas del norte peruano, entre otros, lograron la captura del último Inca Atahualpa, los conquistadores llegaron cuando el Imperio Inca estaba en su peor momento, la guerra civil que dividía a todo el territorio a causa del enfrentamiento de los dos últimos al poder, Huáscar y Atahualpa.
Es así que, una vez derrotados los quechuas, los españoles fundaron el Virreinato del Perú en 1534 en lo que fue la capital de todo un imperio que se extendió por toda Sudamérica. Posteriormente en 1536, uno de los hijos del último gobernante Inca llamado “Manco Inca”, decide levantarse en armas, sitiando la ciudad del Cusco y acorralando a los españoles en la ciudad del Cusco, (Manco Inca, quien a un principio fue coronado por los mismos españoles como el “Sapa Inca” ya que a través de él, los españoles podían controlar a toda la masa de indígena y obligar a los nativos a pagar un impuesto a la corona española); una vez enterado de las verdaderas intenciones de los invasores, al ver que los españoles lo usaban como a un títere, incluso violentando contra su familia, en especial su esposa, él decide jugarse la vida levantándose junto a un gran ejército de rebeldes quienes contaban con las armas de fuego, desarrollándose las batallas en las zonas de Sacsayhuaman (el templo del sol en el pasado), Chinchero y Ollantaytambo; estas batallas se iniciaron en 1536 con el levantamiento de Manco Inca hasta 1572 donde finalmente se realizó la captura y muerte de los “últimos incas rebeldes de Vilcabamba”, es en este año donde se extingue la última insurgencia Inca en manos de los invasores y se termina con el colapso absoluto de todo un gran imperio.

La época Colonial, marco un cambio drástico en la transformación del imperio, especialmente en la vida de los pobladores indígenas, la extirpación de idolatrías, la evangelización, la imposición de una nueva lengua entre otros, fueron factores agresivos a los que los habitantes indígenas se sometieron por más de 300 años. Producto de esos cambios tenemos hoy en día la lengua hispana como una de las lenguas implantadas oficialmente en el Perú, destacan los cambios de materiales para la construcción de palacios coloniales e iglesias como la Catedral, la Compañía de Jesús, el Templo de San Francisco, la Merced, el Templo y Convento de Santo Domingo, entre otros.
El virreinato del Perú comenzó en 1543 y terminó en 1821; en dicho periodo de tiempo se realizaron drásticos cambios que aún hoy perduran en varios aspectos en el Cusco actual. Hoy en día aproximadamente el 70% de la población peruana practica la religión católica con una ferviente devoción a las imágenes de santos y santas implantadas por la cultura occidental, así también el colonialismo dejo una herencia que hoy en día se hace presente en diferentes aspectos como la arquitectura, el arte, minería, etc.

En la época de la colonia, La región andina era la principal productora de alimentos debido a la agricultura que para ese entonces era una de las principales actividades del país, así como abastecía a toda la región de infraestructura de hospedaje necesaria y el arrieraje para el comercio que se desarrollaba en ese entonces. Los productos más comercializados eran: platería, cacao, carne salada, pinturas religiosas, coca, maíz, fibra de camélidos, requeridos por los comerciantes en la ruta hacia Buenos Aires y hacia las minas de Potosí. Así mismo se ofrecía seguridad para el traslado de los productos, transporte y alimentación para los viajeros en las llamadas fondas.

CUSCO REPUBLICANO:
En la época republicana, la ciudad del Cusco empieza sobre una base económica muy débil, incrementándose con la separación del territorio altiplánico y la posterior creación de la República de Bolivia, también otro golpe fue el crecimiento de la importación textil en la ciudad de Arequipa, siendo el centro comercial del sur más importante que introducía productos textiles ingleses a menor precio, lo cual afecto enormemente a la producción textil del Cusco hasta hacerla cerrar. Influyen también a esta crisis económica, la menor producción de hojas coca en Kosñipata (sustento para la alimentación de los habitantes indígenas), la deuda de la guerra de la independencia, entre otros factores.
A partir de 1830, Cusco empieza a resurgir económicamente con la exportación de lana de ovino y fibra de alpaca a Europa, a través de la ciudad de Arequipa. La modernidad empieza a llegar al Cusco y a todo el país, con la primera planta textil instalada en Cusco, específicamente en Lucre en 1861, siendo la primera del país y en 1872 se instala la primera cervecería, revolucionando la siembra de la cebada. En total fueron 6 cerveceras que conformaron posteriormente la “Cervecería del Sur del país”.
Otro factor fue la construcción de las líneas ferroviarias que favorece el auge económico en la ciudad, pero por la Guerra del Pacífico su llegada a Cusco se retrasa hasta 1908, en el tramo desde Puno.

Para 1925, la ciudad del Cusco era la más moderna del sur del Perú, cosmopolita por su historia y ambiente cultural, también por las relaciones con los mercados extranjeros, manteniéndose al tanto de las noticias de gran parte del mundo a través de Buenos Aires y Europa. Entre los muchos personajes del Cusco destacan Doña Clorinda Matto de Turner, escritora cusqueña que iniciará el género de la novela indigenista hacia fines del siglo XIX, contemporánea de Luis E. Valcárcel, connotado historiador y antropólogo y una de las máximas referencias para la arqueología en la ciudad.
Las expresiones artísticas tan arraigadas desde tiempos inmemoriales se encuentran actualmente en la imaginería cusqueña, con la Escuela Mendívil liderando un estilo único, las pinturas con estilo Cusqueño que aún representan la fusión de dos mundos, la confección de textiles artísticos, entre muchas otras manifestaciones del arte en la región.

CUSCO ACTUAL:
Hoy la ciudad del Cusco es el mejor destino turístico del Perú y uno de los mejores destinos en Sudamérica. De acuerdo a estadísticas oficiales, un total de 3.5 millones de turistas que vienen de todo el mundo arriban a Cusco. La mayoría vienen atraídos por Machu Picchu, una de las 7 maravillas del mundo moderno e icono emblemático de la Cultura inca.
Es así que la región del Cusco ofrece una importante producción en minería e hidrocarburos. Sin embargo, el Cusco todavía cuenta con pobreza, especialmente en sus pequeños pueblos del interior y sus provincias. La desnutrición infantil y el acceso a la educación y la corrupción son otros graves problemas que enfrenta esta región andina.

La ciudad del Cusco además posee diversos aspectos culturales provenientes de la época inca y la época colonial. Por ejemplo, un muy alto porcentaje de la población cusqueña habla el idioma quechua, la lengua instaurada por los incas hace cientos de años. Desde la época incaica todavía sobreviven distintos aspectos culturales. Destaca la famosa festividad del Inti Raymi, la cual se celebra en la ciudad del Cusco todos los 24 de junio. Desde la etapa colonial aún sobreviven la tradición religiosa del Corpus Christi, en la que las 16 imágenes principales de santos y vírgenes del Cusco son llevadas en procesión por las calles de la ciudad. 1983, es un año importante en la historia de la ciudad de Cusco porque ésta fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y posteriormente reconocida como una de las ciudades coloniales más bellas de Sudamérica; además en el 2007 Machu Picchu fue declarada como ‘’Nueva Maravilla del Mundo moderno”.
