
Pisac, una de las ciudadelas pre colombinas más visitadas del valle Sagrado de los incas; construida aproximadamente en el S.XV, se encuentra ubicada en la provincia de Calca, a 30 km (18.64 millas) de la ciudad del cusco y a 40 minutos de viaje de la misma.
Pisac (parque arqueológico) se encuentra a una altura de 3,400 m.s.n.m. (11,154 ft.) y enclavada al Este de la cadena de montañas del Vilcabamba, la ubicación estratégica de Pisac nos muestra la habilidad y destreza que tuvieron los pobladores antiguos para adaptarse a la geografía del territorio, condiciones climáticas y accesibilidad limitada para conquistar la cima de las montañas y convertirlas en una zona extensa habitable con condiciones perfectas para el desarrollo y auge de una civilización como lo fueron los Andinos.
ETIMOLOGÍA: como en el caso del parque arqueológico de Pisac, muchas de las construcciones incas, se realizaron tomando en cuenta la ubicación con respecto a la salida del sol, considerando la adaptabilidad del material de construcción al territorio y también los trazos figurativos de animales que fueron considerados sagrados en el pasado; es debido a esto que se dice, que la parte occidental de la ciudadela de Pisac fue diseñada con la forma de una perdiz de puna, debido a la formación natural que presenta la montaña y las construcciones de las terrazas agrícolas y los muros de contención terminan de completar la forma de esta ave.
LA ÑUSTA (Leyenda Urbana): Así como en muchas civilizaciones y grupos étnicos, Písac no es ajeno a las famosas leyendas y mitos que datan de épocas antiguas. Al lado opuesto de la montaña donde se erige la gran ciudadela inca, se puede observar hasta el día de hoy una roca natural, una protuberancia que tiene la forma de una estatua humana, esta estatua pareciera la figura de una mujer con su montera o sombrero, se encuentra de espaldas al pueblo colonial y a la ciudadela Inca; se han tejido diferentes historias con respecto a esta roca, sin embargo, una es la que se identifica más con el poblador de Pisac:
Se dice que el gobernador de Pisac, el cacique Huayllapuma tenía una hija muy hermosa llamada Inquill, al amar tanto a su hija y no querer darla en matrimonio con cualquier hombre, llamó a los príncipes y hombres fuertes del imperio y la ofreció en matrimonio a aquel hombre que pudiera construir en sólo una noche el puente sobre el río Willcamayu o Río Sagrado, este puente sería de mucha importancia ya que conectaría Pisac con el camino hacia la capital del Imperio, el Cusco. Pese a la dura tarea, Asto Rímac, un apuesto príncipe decidió aceptar ese reto, y pedir la mano de la princesa. Las autoridades del lugar dispusieron todo para que Asto Rímac iniciara las labores de construcción, así mismo, se le encomendó a la princesa la labor de subir la montaña opuesta a la ciudadela de Pisac, pero sin voltear a ver la construcción del puente pase lo que pase, de lo contrario el castigo seria que ella y su prometido se convertirían en piedra. Entonces al amanecer, se cuenta que el príncipe ya había culminado con la obra, pero al escuchar bulla y mucho desorden, la princesa Inquill, no pudo más con su curiosidad y volteó a ver lo que pasaba en el valle, es que en ese momento se quedó convertida en piedra ella y su amado; es por eso que hasta el día de hoy se puede observar la roca con la forma de la princesa petrificada sobre la montaña…

EL PARQUE ARQUEOLÓGICO: Pisac, es uno de los ejemplos más perfectos de la arquitectura inca en el desarrollo del auge del imperio inca, los trabajos de ingeniería hidráulica y arquitectónica son únicos e incomparables, la construcción de sus andenerías agrícolas son el resultado del desarrollo de una gran civilización en el hemisferio Sur. Esta estratégicamente construida en un lugar de difícil acceso y sobre la cima de una montaña, con una vista panorámica impresionante y majestuosa.
El Parque Arqueológico de Pisac, está compuesto de zonas residenciales, acueductos, caminos empedrados de conexión, puentes, torres de vigilancia, graneros, un gran cementerio, fuentes ceremoniales, barrios incas, terrazas agrícolas de gran envergadura, entre otros; todos ellos ubicados en una extensión de más de 9 mil hectáreas (22,000 acres). También está dividido en 4 áreas o barrios incas: Pisaqa, Intihuatana, Q’allaqasa y Kinchiracay; cada una ostenta diferentes estructuras como terrazas agrícolas hasta templos y tumbas.
En tiempos pre hispánicos, Pisac fue una ciudadela con funciones administrativas, políticas, económicas, religiosas y astronómicas. Se confirmó la conexión importante existente entre Pisac, Cusco (la capital del imperio inca) y Piquillacta; ya que los 3 conforman un triangulo casi perfecto, con una distancia aproximada de 33 km (20.50 millas) entre cada una de ellas; razón importante que nos sugiere que Pisac también cumplió la función vital de protección y defensa de la capital del imperio a manera de puerta de acceso y salida entre la selva y los andes.
ARQUITECTURA: en Pisac podemos encontrar diferentes estilos de trabajo arquitectónico en piedra, en su mayoría de gran calidad, con fino acabado y extraordinaria precisión de mampostería. El material usado para la construcción de esta ciudadela, viene de las canteras cercanas, rocas de granito o pórfido rojo, caliza y hasta arenisca, cortados con gran precisión, diseñados para que encajen perfectamente la una con la otra y pulidos para darle el ultimo acabado fino; muchas de estos muros, se encuentran encajados y asentados perfectamente con la roca natural que pareciera una fusión entre bloque y roca. En la construcción de la ciudadela de Pisac se puede encontrar estilos que van desde el más rustico o llamado p’erca (en el idioma quechua), construcciones de adobe, estilo celular, poligonal, y en el observatorio solar de estilo inca clásico imperial (el más fino en la arquitectura inca).
EL INTIHUATANA: traducido al español significa «Reloj solar» y está ubicado en lo más alto de la montaña, fue el templo dedicado al “Sol”, y también cumplió la función de observatorio astronómico, es una estructura de roca natural, en el medio presenta una pequeña protuberancia trabajada a manera de ménsula y está rodeada por un muro semicircular de bloques finos, utilizado para estudiar los astros, el movimiento de las constelaciones, observar los solsticios, equinoccios y los ciclos agrícolas. También, en este sector se encuentran las construcciones mas bellas, de acabado fino y asentamiento perfecto, sin junturas o argamasa de mortero entre bloques, por su estilo (clásico inca imperial), se puede indicar que le perteneció a la nobleza o personas que cumplieron un rol de jerarquía mayor.
TUMBAS: Los Andinos glorificaron y levantaron magnificas construcciones y templos en honor a sus Deidades, en especial al Sol; pero también les dieron importancia a sus muertos, construyendo mausoleos reales, cementerios públicos y tumbas, muchas de las cuales están ubicadas en la misma montaña, esculpidas y trabajadas en la roca y al borde del precipicio. Todas estas tumbas y enterramientos encontrados nos proporcionan valiosa información sobre las prácticas funerarias y rituales dedicados a sus muertos y a la creencia en la siguiente vida, ya que los entierros se realizaban con objetos personales de los difuntos y ofrendas para sus deidades, para de esta manera ser aceptados en el más allá, lamentablemente desde la conquista española, estos lugares sagrados para los incas, fueron saqueados por las joyas y demás tesoros que guardaban en su interior, posteriormente y los profanadores de tumbas se encargaron de desaparecer lo que quedó y hoy en día solo se pueden observar pequeños agujeros (lo que quedó de las tumbas) producto de la profanación y destrucción de ellas.
CHINCANAS O TÚNELES: como en toda formación natural, especialmente donde existe la presencia de roca caliza y granito, también vamos a encontrar túneles subterráneos, cuevas que fueron utilizados por los antiguos pobladores para trabajarlas y hacer un corredor o un sendero que conecte una construcción con otra, o en el caso de Pisac un túnel en el interior de la roca con escalinatas cuya función es el de conectar un barrio inca con la zona del intihuatana o el templo del sol, no son muy extensos como el de Sacsayhuaman, pero tiene la misma funcionalidad.
GRANEROS O DEPÓSITOS: es muy común encontrar en toda ciudadela inca, los graneros o Qolqas, como los llamaron los antiguos habitantes del imperio Inca, ya que la base de la economía Inca era la agricultura; los cuales servían para poder almacenar toda la producción de las terrazas agrícolas de Pisac y abastecer a toda la región del Tawantinsuyu de los granos, tubérculos, vegetales, especias, entre otros. En el parque arqueológico de Pisac se ha identificado 6 graneros de igual tamaño construidos en las partes mas altas y casi al borde de la montaña con la finalidad de aprovechar los vientos que provienen de los picos nevados y ventilar los productos almacenados en el interior.
LA MURALLA INCA: toda ciudadela inca cuenta con construcciones de diferentes tamaños, estilos, así como de diferentes funcionalidades; en el caso de Pisac, las construcciones más importantes, así como el Intiwatana se encuentran circundados por una gran muralla de estilo poligonal, cuyos bloques son muy bien ensamblados unos con otros y perfectamente pulidos, lo que sugiere que estas construcciones dentro de la muralla, fueron de una jerarquía superior a la del resto, pero también nos indica que sirvió como un muro de defensa ante una posible invasión lo que nos indica su función militar que pudo haber tenido. A lo largo de la muralla, existen 5 portones de acceso, siendo la principal la llamada “Amaru Punku” o puerta de la serpiente, en honor a esta deidad pre hispánica.

ANDENES AGRÍCOLAS INCAS: En tiempos pre hispánicos. la actividad económica principal fue la agricultura, lo que hizo posible la construcción de terrazas de cultivo a lo largo de todo el territorio del imperio Inca, terrazas que no erosionan la geografía de las montañas, sino que se amoldan a ella, terrazas de agrícolas que cubren las montañas a manera de mantos tejidos sobre ellas, razón por la cual en Pisac, los Incas construyeron más de 16 sectores de andenerías que sirvieron para producir los mejores productos del valle y al mismo tiempo sirvieron como muros de contención para evitar la erosión y desliz del terreno. Estos andenes de cultivo, fueron hechas utilizando diferentes técnicas, lo que lo hace resistente a las lluvias de mayor magnitud, así como a los movimientos telúricos, las terrazas Incas se encuentran construidos desde la base de las montañas, nivel de valle a 2,800 m.s.n.m. (9.180 ft) hasta los 3,600 m.s.n.m. (11,800 ft) aproximadamente.
PUENTES INCA: Definitivamente el puente Inca más famoso y difundido por todo el mundo es sin lugar a duda el “Puente de Qeswachaca”, puente que hasta hoy en día se sigue renovando a través de fiestas y rituales anuales; sin embargo, también se sabe que todo el imperio inca estuvo conectado no solo a través de caminos, sino también de puentes colgantes, puentes sólidos hechos con tronco de árboles, puentes de piedra, entre otros. Pisac, muestra hoy en día los vestigios de la existencia de puentes que conectaban a esta gran ciudadela, donde se puede observar las bases de piedra que sirvieron de sostén a puentes colgantes, así mismo los cronistas indican de la existencia de ellos.
LOS TORREONES: por la ubicación donde se erige el parque arqueológico de Pisac, es muy común encontrar muchísimas torres de vigilancia, cuya función fue la de control, seguridad y resguardo de todo el conjunto. La mayor cantidad de estos puntos de vigilancia se encuentran construidos sobre los precipicios, donde la vista panorámica es amplia y profunda, dando la sensación de controlar todo lo que la vista alcanza y más allá.
CAMINO INCA DE PISAC AL PUEBLO COLONIAL: Pisac, en su conjunto nos ofrece muchas opciones para el senderismo y la conexión con la naturaleza. Los caminos Inca que recorren por la cima de la montaña, nos llevan por escenarios únicos con vista de todo el valle sagrado, con vistas excepcionales y de ensueño, encontrando en la ruta flora y fauna autóctona del lugar que hace de la experiencia del caminante única e inolvidable. La caminata de la zona arqueológica hacia el pueblo colonial, es una de las pocas aventuras conocidas por el visitante, ya que se requiere de tiempo para poder visitar los restos arqueológicos en toda su magnitud y para realizar la caminata por el sendero Inca. Esta caminata es ideal para explorar los alrededores y disfrutar de actividades al aire libre, es una excelente opción para entender el legado inca, revivir el pasado y conectarse con la naturaleza en todo su esplendor, todo esto en el corazón de un valle fértil y sagrado, como lo fue para nuestros ancestros, los Incas.

PUEBLO COLONIAL DE PISAC: Pisac pueblo, se encuentra asentada sobre una de las terrazas incas más extensas en la base de la montaña, como toda población colonial, su trazo arquitectónico es netamente hispana, con calles estrechas alargadas paralelas y transversales, que en su conjunto pareciera un laberinto, una característica del pueblo colonial de Pisac son las casas. Muchas de ellas aun construidas de material de adobe, de dos pisos, con las fachadas de color blanco y sus ventanas pequeñas y balcones pintados de color azul, colores que simbolizan la religión católica.
Este pueblo, se originó a partir de las “reducciones de los indios” el año de 1572, que consistía en concentrar a la fuerza a las poblaciones indígenas en pueblos o reducciones, con el objetivo de controlarlos políticamente, explotarlos económicamente y evangelizar a toda la población, Pisac fue uno de esos poblados a los que se sometió al sistema de reducciones.
En la actualidad, el pueblo de Pisac es un paso forzado para todos los visitantes hacia el parque arqueológico, el pueblo es uno de los lugares mas coloridos, bulliciosos y turísticos de la región del Cusco, también es muy famoso el pueblo por sus ferias dominicales y su gran mercado artesanal que se encuentra abierto a lo largo del año. Los centros de artesanía, textiles de alpaca y joyería se caracterizan por ofrecer todo tipo de trabajo, diferentes estilos, coloridos, variados, hechos por los mismos artesanos locales y otros importados al gusto del cliente.
MERCADO TURISTICO DE PISAC: es una feria con cientos de puestos artesanales que ofrecen toda clase de productos únicos y hechos por artesanos del lugar, así como por comunidades cercanas. Entre los productos que ofertan, están los telares, chullos, prendas hechas con lana de alpaca, oveja y sintéticos; joyas y adornos de plata, flautas, mochilas y demás accesorios; todos son elaborados a mano y decorados con colores brillantes que dan como resultado una obra de arte, productos de diferentes calidades para todos los gustos y economías. A cada paso quedarás maravillado con todo lo que ofrece cada stand, siempre acompañado del bello sonido de la flauta de algún músico ambulante del lugar.
Otro detalle que conquista a los visitantes de este lugar es el cálido y jovial trato que reciben por parte de los vendedores. Aquí está permitido el regateo, un buen comprador podrá negociar el precio y llevarse a casa un recuerdo a un buen precio.

MERCADO DOMINICAL DE PISAC: Esta feria, se remonta a cientos de años atrás y se caracteriza por ser un mercado netamente turístico, cada domingo se celebra la misa en la iglesia del pueblo a las 11.00 a.m. y la fiesta religiosa es celebrada en el idioma ancestral, el quechua, motivo por el cual muchas personas de diferentes comunidades campesinas de Pisac, bajan al pueblo vestidos todos ellos con sus atuendos tradicionales como el poncho, pantalones cortos, camisas, chullos; todos ellos con sus respectivos pututus o caracolas de mar, instrumento utilizado a manera de trompeta para soplar y emitir un sonido fuerte, este sonido es señal del llamado para congregarse todos a ir a participar de la misa.
Una vez terminada la misa, los Varayoc o alcaldes lideres de las comunidades campesinas seguidos por sus comuneros y niños, recorren todo el pueblo de Pisac mostrando sus vestimentas y su instrumento de viento, se desplazan por todas las calles a manera de desfile llamando la atención de poblador local y visitante; esta representación única de la fusión de las costumbres ancestrales con lo colonial y moderno, solo se puede apreciar cada domingo en el pueblo colonial de Pisac.
También y solo los domingos, en la plaza principal del pueblo, uno se puede deleitar con los diferentes productos agropecuarios traídos desde las diferentes comunidades campesinas, alimentos de primera necesidad como las frutas, verduras orgánicas producidas en el valle, productos de la selva y los productos altoandinos. Asimismo, este día la gastronomía oferta algunos platos típicos y novo andinos de la región, así como la infaltable chicha de maíz (o chicha de jora) que se obtiene del maíz fermentado. Desde hace años también en este mercado se ofrece la frutillada hecho a base de la fresa cultivada en el Valle Sagrado de los Incas. Hasta hace unas décadas atrás, en este mercado se practicaba el trueque, intercambio de productos entre los vendedores provenientes de la zona alta y la selva, pero con la llegada de la modernidad, esta práctica se ha perdido completamente.
PREGUNTAS MAS FRECUENTES:
¿cuánto es el costo del viaje por mi cuenta (Cusco – Pisac)? se debe tomar un transporte público (minivan) en la calle Puputi, ubicado a solo 15 minutos del centro de la ciudad. Este viaje tiene un costo de 7 soles y toma aproximadamente 1 hora.
¿se puede subir caminando del pueblo de Pisac al sitio arqueológico? sí, la caminata aproximadamente te tomará casi 1hora y 30 minutos.
¿dónde comprar un tour a Pisac? Puedes adquirir un tour a Pisac y todo el valle sagrado aquí: https://andinaamazonica.com/
¿cuánto tiempo toma recorrer todo el sitio arqueológico? El sitio arqueológico de Pisac es enorme. Recorrer todos sus barrios, construcciones y caminos puede tomar 2 horas o incluso más.
¿es peligrosa la visita? No, el sitio arqueológico de Pisac posee caminos bien delineados con avisos para los turistas.
¿cómo es el clima en Pisac? Por estar ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, el clima del centro arqueológico de Pisac es bastante agradable. La época de lluvias se inicia en los meses de noviembre y se prolonga hasta el mes de marzo. Los meses más lluviosos son enero y febrero y siempre está con cielos nubosos. En esta época del año la temperatura promedio es de 8 a 20 °C. La estación de invierno usualmente inicia entre los meses de abril y mayo y se prolonga hasta el mes de agosto. En esta época del año la temperatura llega hasta los 22 °C durante el día y en las noches desciende rápidamente hasta los 2 °C. Y los meses más fríos son los meses de mayo, junio y julio, con temperaturas que pueden alcanzar los 0 grados.
¿qué hacer en Pisac? Visitar el Valle Sagrado de los Incas, el pueblo de Pisac y el conjunto arqueológico de Pisac es sin duda la mejor elección para tu próximo viaje al Perú. En Pisac podrás encontrar un sinfín de actividades para poder realizar en grupos, familias o parajes. Ya que este lugar se caracteriza por ofrecer a todos sus visitantes actividades innovadoras en cuestión de turismo.
En estos verdes parajes podrás realizar caminatas, deportes acuáticos como el river rafting, turismo vivencial, cabalgatas en caballos, deportes de extrema aventura y más. Asimismo, la gente local estará encantado de compartir un momento contigo contándote grandes leyendas y secretos de sus costumbres y tradiciones.
¿hay restaurantes en Pisac? En el poblado de Pisac y los lugares cercanos a Pisac existen gran cantidad de restaurantes para disfrutar la mejor gastronomía de la zona. Desde pequeñas quintas o picanterías hasta grandes y exclusivos restaurantes para los paladares más exigentes. De hecho, sugerimos probar comida típica de la zona a base del cuy, el choclo y sobre todo las verduras orgánicas producidas en el Valle Sagrado.
¿hay hoteles en Pisac? En EL pueblo no hay tantos hoteles exclusivos, pero existe una variada selección de pequeños hoteles, hospedajes y casa AirBnB que estarán encantados por tenerte en sus instalaciones. Pero a lo largo del Valle Sagrado encontrarás la mejor colección de los hoteles más exclusivos de la región de Cusco.
¿dónde comprar los tickets de ingreso a Pisac y horarios? El Boleto Turístico General Cusco es el único documento o ticket de ingreso admitido para ingresar al centro arqueológico de Pisac. De hecho, es un documento personal e intransferible. Es más, el boleto turístico general tiene vigencia por 10 días y puedes acceder hasta 16 atractivos turísticos. Y el boleto turístico parcial II de Cusco tiene validez por 2 días y puedes acceder hasta 4 atractivos turísticos del Valle Sagrado. Como Pisac, Ollantaytambo, Moray y Chinchero. El horario de ingreso para Pisac está disponible a partir de las 8:00 a.m., hasta las 16:30 pm. Está abierto al público durante los 365 días del año, sin excepción de días festivos o feriados. Pero durante el mes de febrero en ocasiones está cerrado por las fuertes precipitaciones en el lugar.
RECOMENDACIONES PARA LA VISITA:
- Aclimatarse días previos de la excursión.
- Siempre lleve su pasaporte y los tickets de ingreso al parque arqueológico.
- lleve ropa ligera y una chaqueta que abrigue para la tarde.
- Lleve un calzado adecuado.
- Hidrátese, tome mucha agua mineral.
- Lleve un protector solar.
- Lleve Gorro o sombrero.
- Lleve dinero en efectivo y moneda peruana.